LOS CINES: PALACIO Y
ALAY
El cine constituye una entretención a
través de un espectáculo virtual que atrae a las personas ávidas de pasar
momentos vivenciales frente a una pantalla.
En antiguas
películas mejicanas he descubierto que muchas casas en los estados contiguos a
Petén utilizan la misma arquitectura de las casas de Flores, Petén, como las
puertas que tienen ventanas incorporadas. En cuanto al uso de ciertos
materiales vegetales, del guano (manaco), los campesinos mejicanos del trópico
húmedo construían los techos de sus casas y sus capas improvisadas para no
mojarse y el tecomate o chujo era utilizado para aprender a nadar, al igual que
en Petén.
En la actualidad existen películas de
toda índole y para todos los gustos, pero, en los años 60 en Flores, Petén, no
se tenían mayores opciones, a no ser, el cine de doña Flora Pinelo de Tager,
que se ubicaba en el Teatro Municipal y que exhibía películas mejicanas y el
cine Palacio de don Nicolás Tager, que exhibía del mismo tipo.
Don Nicolás Tager Novelo, (1900-1998), estableció
el Cine Palacio en un salón del segundo nivel del edificio de concreto ubicado en
el llamado Planchón (cuadro cementado), ahora, lugar de partida de los tuc tuc
en Flores. Este edificio lució espectacular en su tiempo y fue construido por
el maestro albañil don José, uno de los encargados de la construcción de la
Escuela Tipo Federación “José Benítez Gómez” en Santa Elena, del mausoleo del
maestro Benítez Gómez en el cementerio de Santa Elena y otros. Este edificio fue
el primero de la Isla que tuvo sanitarios lavables y albergó, años después, al
primer Instituto de Educación Pre-vocacional de Petén.
Este cine se ubicaba en una gran sala y utilizaba
sillas individuales metálicas y contaba con un solo proyector que obligaba a
alternar los rollos de las películas, que eran de 16 mm; por lo regular
solamente exhibía películas mejicanas que rentaban en Pelimex (Películas
Mejicanas). En el intermedio, mientras se cambiaba de rollo los asistentes
aprovechaban para ir al baño o comprar golosinas y bebidas.
El
proyector fue manejado, en un principio, por don Emilio Tager Ochaeta, y quien
controlaba los tickets en la entrada era Valeriano, hijo de don Cundo y doña
Cundita. La entrada al cine costaba 25 centavos para adultos y quince para
niños.
Las funciones se desarrollaban a partir
de las 9 de la noche y se promocionaban a través de un cartel que recorría las
calles principales y callejones de la isla de Flores, portado por dos niños y
un redoblante para anunciar las funciones.
Entre los niños que cargaban el cartelón
y tocaban el redoblante, se recuerdan a Manuel Baldizón Ozaeta, Paco Ozaeta (+),
Chema Ozaeta y Manuel Alvarado, (todos ellos primos), a quienes les pagaban
quince centavos y el derecho de entrar al cine. Siempre se disputaban la
cargada del cartelón para obtener el derecho a la entrada del cinematógrafo. Este
cine funcionó de 1952 a 1955, aproximadamente, siendo su existencia efímera,
pero constituyó un centro de entretención y de agradables momentos.
En
el primer nivel funcionó un Salón Social de entretenimiento, y una fuente de
soda que ofrecía refrescos y paletas de helado, tenía dos billares y una rocola
con discos de música de la época.
Este
negocio era administrado por Olga Tager y los billares, en un principio, por
Carlos Tager Ochaeta (+), su hermano e hijo de don Nicolás.
Fue
don Arturo Velásquez (+), quien más tarde, tuvo a cargo de los billares.
EL CINE ALAY
Este
cine lo construyó en un terreno que le había comprado a doña Isabel (Chabela)
López y quedaba contiguo a su casa de habitación y frente a su tienda.
Don Nicolás Tager Novelo era hijo de don Eduardo
Tager Darush (libanés) y doña Patrocinia Novelo (nativa del municipio de Dolores).
Hermana de don Nicolás fue doña Olga Tager de Baldizón, aunque tuvo otros medio hermanos.
Se casó don doña Carolina Ochaeta Pinelo
con quien procreó a Emilio, Anita (+),
Carlos (+), Gloria, Olga, Erwin (+) y Berta (+).
Don Nicolás Tager fue un empresario que
realizó actividades sociales y culturales en beneficio de Petén:
•
Miembro
del Comité Pro construcción de la carretera Flores – Guatemala
•
Fundador
de la Radio Nacional Tikal
•
Contratista
de chicle en Dolores.
•
Reparó
la iglesia de Dolores.
EL EDIFICIO DE CINE
Fue diseñado por el profesor Julio
Edmundo Rosado Pinelo, yerno de don Nicolás, y tenía las dimensiones aproximadas de 30 metros de largo, 15 m de
ancho y unos 5.50 metros de altura. Fue construido por el maestro albañil
Manuel Romero Baños y Carlos Berges Pinelo. Don Manuel Romero fue quien
construyó, también, el templo católico de Santa Elena de estilo geométrico.
El edifico fue construido ex profesamente
para albergar un cinematógrafo con instalaciones modernas, que comprendía todo
el ordenamiento requerido: instalaciones adecuadas con dos proyectores
modernos, pantalla grande, luneta y palco con butacas reclinables, taquilla
para venta de boletos, sanitarios para mujeres y hombres, y una pequeña tienda
en la antesala del cine que vendía golosinas y bebidas gaseosas. El palco se
ubicaba en el segundo nivel donde se situaban los proyectores. Las butacas
fueron colocadas con tornillos sujetos al piso por Erwin Tager (+) y Carlos Armando
Castellanos, quien, después, fue el encargado de pintar este edificio, manejar
los proyectores y encargarse de la boletería y administración, cuando los
dueños partían hacia la Capital.
EL CINEMATÓGRAFO
En
su esplendor constituyó la máxima atracción de niños, jovencitos y adultos, y
las películas se exhibían en forma ininterrumpida, sin pausas, ya que se
contaba con dos proyectores. Este cine se convirtió pronto en un centro de sano
entretenimiento y diversión para los vecinos de la Isla, aunque, también,
asistían vecinos de San Benito y pobladores de Santa Elena, San Miguel y otros.
Este vino a suplantar, en parte, al cine de doña Flora Pinelo de Tager que
exhibía, también películas mejicanas en el Teatro Municipal, hoy llamado
“Valentín del Valle Góngora”, y también al del Cine Nely y Palermo de San
Benito.
EL
COSTO DE ENTRADA
Estaba entre el rango de Q 0.75 a Q 5.00,
dependiendo de la película que exhibía. Las películas eran trasladadas en avión
y traídas por la compañía AVIATECA. Las películas mejicanas se rentaban en
Pelimex (Películas Mejicanas) y las americanas con don Ramiro Samayoa, dueño
del Cine Popular y representante de Columbia Picture y a la Cinerama Americana
de Rosemberg, dueño del cine Lux.
EL
PÚBLICO Y HORARIO
Las películas catalogadas como No. 1 eran
aptas para todo público, en cambio las No. 2, únicamente para adultos. Las
funciones se realizaban los días viernes, sábados y domingos en funciones de
las 21:00 – a las 23: 00 horas (11 de la noche), El domingo había matiné a las
16:00 horas (4 de la tarde) dedicada a los niños.
LA PROMOCIÓN
DE LAS FUNCIONES
Se efectuaba a través de un cartelón rotulado
y la imagen del elenco de actores, que recorría las principales calles y
algunos callejones de la Isla de Flores, donde se anunciaban las películas.
Entre los adolescentes que cargaban este, figuraban: los hijos de doña Audelia
Vadillo de Carío, Chema Ozaeta, Paco Baldizón y otros. Los que cargaban les
daban Q 0.25 o la entrada libre al cine.
Don Nicolás falleció a la edad de 82 años
y venía con el siglo, en cambio doña Lina, su esposa, falleció en 1995 a la
edad de 88 años.
Los vecinos de la tercera edad, aún
guardan recuerdos de este cine por las películas que exhibía. El palco era escogido por parejas de enamorados que
necesitaban discresión y allí quedaron los suspiros, las emociones y
sentimientos de los que asistieron a este glorioso cinematógrafo.
Este cine dejó de existir en 1970, aproximadamente,
por lo que, solamente, funcionó por espacio de casi diez años.
Lo que es importante considerar es que
toda la familia Tager Ochaeta se involucró en el funcionamiento del Cine Alay.
En la actualidad permanece cerrado,
porque la televisión por cable y otros factores dieron lugar a que este
proyecto terminara.
REFERENCIAS
Baldizón Ozaeta, Manuel. 2016. Contacto personal
Castellanos Cocón,
Carlos Amando. 2016. Contacto personal
Soberanis Ochaeta,
Armando. 2016. Contacto personal
Tager Ochaeta, Olga.
2014. Contacto personal
No hay comentarios:
Publicar un comentario